Desde su debut en 2006, Code Geass se ha consolidado como una de las franquicias de anime más influyentes y queridas. Lleno de mechas, política, filosofía y el icónico Geass, su final en Lelouch of the Re;surrection (2019) parecía definitivo. Sin embargo, en 2024 Sunrise sorprendió con un nuevo proyecto: Code Geass: Roze of the Recapture. Esta secuela, presentada originalmente como cuatro películas que luego se estrenaron como una ONA de 12 episodios en Disney+ y Hulu, planteó una pregunta clave para los fans: ¿podría una nueva historia sobrevivir sin Lelouch?
Sinopsis sin spoilers
La trama se ambienta años después de Resurrection. Dos hermanos mercenarios nacidos en Britannia, Rozé y Ash Phoenix, reciben la misión de rescatar a la princesa Sakuya, única heredera de Hokkaido, ahora oprimida por el nuevo Imperio Neo-Britannian. Esta premisa, muy cercana a la original –Britannia subyuga Japón– fue uno de los focos de crítica por su derivación demasiado evidente , pero el proyecto prometía una exploración emocional distinta, centrada en los hermanos y la joven princesa.
Análisis narrativo: historia y arcos emocionales
La serie apuesta por una estructura de cuatro actos: introducción, desarrollo, revelación y desenlace.
Ash, el hermano mayor, lidera un arco de crecimiento personal; de asesino codificado a protector torturado por su pasado. Rozé, en cambio, hereda la intelectualidad y la oratoria estratégica reminiscentes de Lelouch, pero sin sucumbir a su oscuridad. Sakuya es la figura emocional de cruce entre sacrificio y crecimiento.

En parte, la serie aporta tensión emocional, especialmente en episodios como el 7, donde su drama interno supera el dinamismo externo, pero también cae en ritmos lentos durante actos intermedios . Aun así, logra transmitir un mensaje claro de redención y autonomía frente al poder del Geass.
Temáticas y filosofía
La producción recupera el clásico debate de Code Geass: ¿el fin justifica los medios?
Rozé y Lelouch comparten moralidad ambivalente, pero la secuela refuerza que la redención individual puede traspasar los límites del poder mental. Se discute también el trauma (Ash), la culpa, la libertad y la reconstrucción, temas universales que dotan de profundidad al relato.
Animación y estilo visual
El retorno de Sunrise se nota en secuencias bien trabajadas de mechas (Knightmare Frames), aunque con CGI más moderado que en entregas previas. Las escenas de combate mantienen calidad, pero algunos fondos y combates requieren más pulido. Aun así, los momentos dramáticos destacan por la cuidada dirección de primeros planos y rostros.

Música y efectos auditivos
El compositor Kenji Kawai (franquicia original) aporta nostalgia y atmósfera en distintas escenas.
El opening “Running In My Head” de MIYAVI fue bien recibido por combinar intensidad rock con ritmo visual, mientras que el ending “Rozé (prod. TeddyLoid)” ofrece un tono más melancólico. La música, equilibrada, acompaña la narrativa sin opacarla.
Reacción de fanáticos y crítica
La comunidad reaccionó de forma dividida. En Reddit abundan comentarios que critican su similitud argumental con la serie original.
Según el usuario “PicardMan” de AnimeSuperhero, peca de ser un refrito con personajes menos carismáticos.
Sin embargo, Mecha Alliance destacó el episodio 7 como el más emocional en lo que va de la franquicia.
Comparación con entregas anteriores
En comparación con Lelouch of the Re;surrection o R2, esta secuela apuesta por mayor emotividad y menos política militar. Esta elección aleja parcialmente a fans del mecha estratégico, pero gana en introspección. A diferencia de la resistencia masiva de Lelouch, aquí los hermanos Phoenix actúan con más vulnerabilidad, algo innovador aunque discutible para quienes esperaban mayor espectacularidad.

Puntos fuertes y débiles
A favor:
- Explora trauma, redención y familia con mayor profundidad.
- Diseño de personajes y mechas refinado, con animación sólida.
- Banda sonora bien integrada; opening poderoso.
En contra:
- Argumento comienza demasiado similar al original.
- Ritmo desigual en actos 2 y 3.
- Desarrollo débil de secundarios y el antagonista Norland (caricaturesco según algunos espectadores).
Conclusión
Roze of the Recapture no supera al original, pero logra su propia identidad: es una exploración emocional, un homenaje con cambios significativos. No compite de manera justa con Lelouch, pero cumple si aceptas un enfoque íntimo antes que grandilocuente. Tal vez decepcione a los fans del mecha político, pero ofrece un viaje humano sólido y emotivo.
Si te interesa leer más reseñas cómo esta sobre Code Geass , visita nuestra sección en Anilab sobre reseñas de anime.
Consulta detalles oficiales: Code Geass: Roze of the Recapture
¿Crees que Roze of the Recapture enriqueció el legado de Code Geass o quedó lejos de la original? ¿Cuál fue el momento que más te conmovió? ¡Déjalo en los comentarios y únete al debate!